Proyecto
Chile: la frontera más remota del Imperio español
Chile era la frontera más al sur del Imperio español en América y su control era clave por dos razones principales: daba acceso al Estrecho de Magallanes, y por ende al Pacífico, y su ubicación geográfica brindaba protección al Virreinato del Perú por tierra y mar. Sin embargo, su control fue más difícil de lo que esperaban los españoles. Los pueblos indígenas que viven en la zona centro-sur de Chile, conocidos como Reche-Mapuche, habían derrotado previamente a los incas y nunca fueron conquistados. La Corona Española acabó concediendo su independencia si reconocían al Rey de España. La resistencia reche-mapuche contra los españoles y la situación geoestratégica de Chile atrajo a muchas potencias europeas –en su mayoría holandeses y británicos– que también intentaron invadir el territorio indígena. Sin embargo, sus intentos fueron igualmente en vano. Separados del núcleo del imperio, los Reche-Mapuche configuraron una frontera colonial muy dinámica que funcionó como encrucijada material entre los españoles, los holandeses, los británicos y otras comunidades locales.

– Vista de los cañones y del Océano Pacífico desde el Castillo de Niebla, Chile (Autora)

– Guacolda, una mujer Reche-Mapuche (Fray Diego de Ocaña, Relación del viaje a Chile, 1600 – Dominio público)

– Vestimenta tradicional de los habitantes de Concepción en Chile (G. Ferrario, Le Costume ancien et modern, 1815 – Dominio público)
Trabajo de campo



Mi investigación se centra particularmente en esa encrucijada de cultura material. Me interesan, sobre todo, el uso de la ropa y los adornos corporales así como las fortificaciones y las misiones como lugares de resistencia, violencia religiosa y esclavitud, tanto en el lado indígena como en el colonial. Entre abril y junio de 2019, fui José Amor y Vázquez fellow de la John Carter Brown Library en la Universidad de Brown (EE.UU.) donde profundicé en estos aspectos de mi investigación sobre Chile. Como parte del proyecto chileno, estoy codirigiendo junto con el Dr. Simón Urbina y la Dra. Leonor Adán la excavación del sistema defensivo colonial en Valdivia, Chile, que se encuentra en la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

– Yo fotografiando un cinturón Reche-Mapuche o Trariwe en el Peabody Museum en la Universidad de Harvard (foto del Peabody Museum)

– Yo analizando un pectoral de plata Mapuche o Sikill en el Museo de América en Madrid, España (foto de Stefan Hanß)

– Chemamüll (literalmente “gente de madera” en Mapudungún) en Cañete, Chile (Autora)
Mi trabajo en Chile me ha facilitado tejer una red con colegas latinoamericanas/os que trabajan en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela, con quienes colaboro frecuentemente en la organización de grupos de investigación, conferencias y publicaciones.

– Telar Mapuche que pertenece a Dominica Quilapi (Autora, 2018)

– Cuentas de vidrio Reche-Mapuche o chaquiras del Museo Maurice van de Maele en Valdivia, Chile (Autora)
Noticias
Media
– Entrevista sobre mi investigación en Chile
Publicaciones



