Proyecto

Conexiones coloniales en el Mediterráneo antiguo

Formada inicialmente como arqueóloga del Mediterráneo, mi investigación se centra en el estudio comparativo del impacto colonial fenicio-púnico y griego en la costa mediterránea de la Península Ibérica y en la Italia central entre los siglos IX y II a.C. He analizado tanto las continuidades como las transformaciones de la arquitectura doméstica, las prácticas alimentarias y la fabricación y uso de tejidos en esas regiones. El objetivo es profundizar en las tradiciones artesanales y significados culturales, así como en las jerarquías sociales y la violencia vivida en la vida cotidiana por las antiguas comunidades mediterráneas.

– Yo analizando con un microscopio las fibras de tejido de El Turuñuelo, España (Foto: Esther González)

– Tejido de lino plano de Los Millares, en el Museo Arqueológico Nacional, España (Autora)

– Necrópolis púnica en Tánger, Marruecos (Autora)

Trabajo de campo

Para esta investigación, he estudiado, por orden, en España, Egipto, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica, y he realizado trabajo de campo en Chipre, Italia y España durante más de 16 años. Mi red de contactos abarca numerosos museos, centros de investigación nacionales y universidades en Austria, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, España, Reino Unido y Estados Unidos.

– Necrópolis etrusca de Cerveteri (Autora)

– Cuenta de vidrio púnica del Metropolitan Museum of New York (Autora)

– El equipo del proyecto arqueológico en Olmeda trabajando, Guadalajara, España (Foto: Jesús Arenas)

– Plano de dos casas en Pompeya, Italia (Jesús Arenas y autora)

Noticias

Remains of ‘earliest-ever’ Iberian textiles factory that was burned to the ground 2,500 years ago reveals how ancient wool was SACRIFICED alongside animals

Descubren en El Turuñuelo los primeros tejidos de lana y de sarga de la península Ibérica

Los tejidos del Turuñuelo: la lana tejida más antigua de la Península gracias a los tartesios

Descubren los primeros tejidos de lana y de sarga de Iberia en una finca rural de Extremadura quemada de forma intencional en el siglo V a.C.