Proyecto

Imperialismo religioso en Etiopía

Más allá del imperialismo y del colonialismo europeos, me interesa la resistencia y la capacidad de recuperación de las diferentes comunidades que viven entre los reinos expansivos cristianos e islámicos en la Etiopía central de los siglos X-XV. El cuerpo y la cultura material asociada con él jugaron un papel crucial en la resistencia a los regímenes religiosos y la biopolítica. Mi trabajo se centra en el adorno corporal y los cementerios con el objetivo de analizar los rituales funerarios y las asimetrías de poder y sociales, así como las prácticas de resistencia a lo largo de esos siglos. Este proyecto ha comenzado recientemente y la mayor parte de mi investigación aún está en progreso. Sin embargo, el análisis LA-ICP-MS de cuentas de vidrio, realizado en colaboración con el Field Museum en Chicago, ha dado resultados interesantes que vinculan a estas comunidades del interior con el comercio del Océano Índico.

– Calle en Harar, este de Etiopía, 2019 (Autora)

– Vista de las murallas rodeando la ciudad musulmana sagrada de Harar, 2019 (Autora)

– Calles estrechas en Harar (Autora)

Trabajo de campo

– Yo y el técnico de patrimonio Bruk Jifara limpiando y contando muchas (!) cuentas de vidrio en el Ethiopian Authority for Research and Conservation of Cultural Heritage (Autora)

– Restos de cerámica de la Cultura Shay, siglos X-XIII a.C. (Autora)

Mi interés por esta región se deriva de la dilatada trayectoria investigadora en el Cuerno de África de mi alma mater, la Universidad Complutense de Madrid, y está relacionada con proyectos en curso en el área que lleva a cabo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, el Collège de France y el Centre français des études éthiopiennes.

– Brazaletes y anillos de hierro y cuentas de vidrio de la Cultura Shay (Autora)